El pasado 24 de septiembre en el Auditorio Rogelio Salmona del Centro Cultural Gabriel García Márquez, se dio cita al encuentro de tres expertos en educación, ciencia y tecnología, para hablar sobre el tema “El Riesgo de Educar en un Mundo Cambiante”, título del panel. Teniendo como principio fundamental esta preocupación educativa, el Campus Pampuri, planeó y desarrolló este encuentro educativo. En este panel estuvo presente el Doctor Jorge Reynolds Pombo, científico e inventor del primer marcapasos artificial, el Padre Carlo D`Imporzano, Licenciado en Teología Dogmática, Doctor en Matemáticas, Investigador y fundador del Gimnasio Alessandro Volta y del Campus Pampuri, condecorado con la Cruz de Boyacá en el orden de Caballero, por el Gobierno Colombiano, y el Ingeniero Alfredo Amore, quien fue el primer Ingeniero de Sistemas que graduó la Universidad de los Andes, actualmente experto en educación de nuevas tecnologías.
Para el Padre Carlo, la educación en un mundo cambiante, debe desarrollar un planteamiento educativo que se base en el descubrimiento, como punto central para el desarrollo del aprendizaje; se trata de responder a una hipótesis educativa bien definida: “Educar significa introducir a la realidad total”, donde se busca el desarrollo de todas las estructuras de un individuo hasta su realización total y, al mismo tiempo, la afirmación de todas las posibilidades de conexión activas de esas estructuras con toda la realidad. El Educador por su parte, en este proceso, no toma en cuenta sólo un aspecto de la vida, sino que ofrece una compañía que abarca todos los intereses del niño/joven, introduciéndolo en una mirada “total” sobre la realidad, recorriendo juntos un camino. Estas premisas son los puntos fundamentales de una propuesta educativa, difundida en los cinco continentes y basada en estudios y experiencias educativas en diversas instituciones educativas durante más de 50 años.
El científico e ingeniero colombiano Jorge Reynolds Pombo, conocido mundialmente como el inventor del marcapasos artificial esta a favor de esta iniciativa en metodologías en educación abierta y crítica, desde su punto de vista, expresa que a las nuevas generaciones hay que estimularles su capacidad de investigación, de desarrollo y planteamiento investigativo; aspecto que hoy, toma más fuerza, con todos los recursos tecnológicos que existen para darle una mayor oportunidad a las mentes de ser verdaderamente geniales. Actualmente, los procesos educativos deben favorecer que la curiosidad se vuelva seriedad investigativa y se debe estimular la responsabilidad personal del estudiante para que sea protagonista positivo de la construcción de su propio aprendizaje.
Por su parte el Ingeniero Alfredo Amore, primer Ingeniero de Sistemas graduado en Colombia, indicó que es un verdadero reto el riesgo de educar en el mundo en general, y más aún, en un mundo cambiante: Hoy las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), marcan la tendencia en las diferentes formas de aprender y de construir conocimiento científico y tecnológico. “Hace 58 años las computadores eran del tamaño de un salón de clases y ahora son del tamaño de una mano con conexión permanente a la información a través de la red global de internet, el cual se comporta como el medio de alta inmediatez”, agregó. El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han marcado un antes y un después en la manera de educar y por ende de aprender, y solo por este hecho hay que innovar en educación de una manera revolucionaria ya que todo avanza a un ritmo muy acelerado, teniendo como siempre al hombre y todo lo que ello implica, como sujeto activo en este proceso.
Durante el desarrollo del panel Más de 300 personas entre educadores y padres de familia conocieron las diversas posturas de cada uno de los panelistas. Del panel se puede concluir que los niños y jóvenes no pueden ser sujetos pasivos en el aprendizaje, sino que deben ser sujetos activos, ya que aprenden a través del descubrimiento. Un verdadero proceso educativo promueve una permanente reflexión de sí mismo y la relación con la realidad en función de la adquisición de una capacidad crítica y de juicio, tan útil para el hombre del hoy y del mañana.
0
4873